IBARRA O VILLA DE SAN MIGUEL DE IBARRA

DATOS HISTÓRICOS
Fundación: 28 de septiembre de 1606 por Cristóbal de Troya
Independencia: 17 de julio de 1823
Declaratorias: Centro histórico de Ibarra, fue declarado Patrimonio Cultural del Estado en 1983
Población: 131.856 habitantes aproximadamente
DATOS GEOGRÁFICOS
Rango Altitudinal: 2.228 msnm
Temperatura: 12º C a 24º C
Ubicación: La ciudad se encuentra edificada en la provincia de Imbabura, a las faldas del volcán que lleva el mismo nombre de la provincia.
ATRACTIVOS TURISTICOS
La Catedral
![]() |
CATEDRAL DE IBARRA |
Ubicada en el centro de la ciudad, es la central de la diócesis, construida después del terremoto de Ibarra.
En este sitio, se encuentra en las calles García Moreno y Simón Bolívar, sector El Sagrario, frente al Parque Pedro Moncayo. Es la principal iglesia de la Diócesis de Ibarra. Fue inaugurada el 3 de Agosto de 1862 siendo su primer Obispo el Padre José María Yerovi.
Esta iglesia es de estilo neo-clásico. El terremoto del 16 de Agosto de 1868 la destruyó totalmente siendo reconstruida por Monseñor Tomás Iturralde luego de 4 años, con la ayuda de García Moreno. Posteriormente
Esta iglesia fue reconstruida después del terremoto de 1868, en su interior se puede admirar la colección de la serie de los apóstoles que fue pintada por Rafael Troya, además cuenta con valiosas obras de arte de la Escuela Quiteña.
Capilla Episcopal
La fachada principal de la capilla está conformada por elementos Neo-góticos, fue construida a inicios del siglo XIX. La capilla posee una sola nave y tres cuerpos unas con hornacinas ojivales, otra con arcadas en alto relieve y en el tercero dominan las agujas piramidales de sección hexagonal de las pequeñas torres campanarios. Se halla ubicada en la Av. García Moreno y Bolívar.
Fue construida sobre las ruinas de "La Compañía", otro templo católico destruido en el terremoto de 1868. A su vez, la Basílica de "La Dolorosa", fue destrozada por un terremoto el siglo pasado (1987). Actualmente este templo tiene partes de la construcción antigua y otros tramos son de la reconstrucción integral hecha a finales
del siglo pasado, luego del terremoto de 1987, por lo cual llama la atención su arquitectura.
Iglesia De San Agustín

sitio q sirvió como punto de partida para que el Dr. Gabriel García Moreno, en calidad de Gobernador de Imbabura.Forma parte de la historia de Ibarra. En esta esquina, a pesar de la devastación del terremoto de 1868, una palmera de cocos siguió en pie. Desde ahí se trazaron a escuadra las calles de la nueva Ibarra, respetando en parte, el trazado original de la distribución de plazas, manzanas y solares, de la antigua Villa de 1606
Iglesia De San Francisco
la que fue construida a raíz de un terremoto .Esta iglesia es de estilo ecléctico, mezcla de barroco y gótico. Posee un solo acceso en arco de medio punto el cual se apoya en columnas toscanas adosadas La fachada en su totalidad está constituida por un muro en sillería con piedra laja. Consta de una sola nave en cruz latina.
El Obelisco
Caranqui
La parroquia de Caranqui, a 2 km al sureste de Ibarra, fue un importante asentamiento de las culturas Carague e Inca. En sus suelos se ha encontrado una gran cantidad de restos arqueológicos que corrían el riesgo de desaparecer. Sin embargo, el Municipio de Ibarra inauguró, el 4 mayo de 1997, el Museo Arqueológico y Etnográfico Atahualpa, de Caranqui, para preservar este legado histórico. Luego, el 25 de febrero de 1999, fue entregado, en comodato, a la Fundación de Turismo y Cultura Atahualpa. Está compuesto por dos salas conectadas por un túnel.
Templo Del Sol
El Templo de Sol es una edificación que estaba dispuesta a semejanza del palacio del Cusco pero en menor escala, con habitación para las callas, los sacerdotes y del inti; en medio quedaba una plaza pequeña. Era una edificación que ordenó construir Huaynacapac luego de vencer y matar al último Shyri Cacha en Jatuntaqui. Posterior al pacto de alianza se une en matrimonio con la Princesa Pacha.
MIRADOR DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL
Se puede observar toda la ciudad de Ibarra con su crecimiento poblacional, vista directa del Cerro Imbabura, Bosque Protector Guayabillas, vista de lado izquierdo hacia la laguna de Yahuarcocha; laderas deforestadas. San Miguel Arcangel es considerado por los moradores el patrono y guardián de Villa de San Miguel de Ibarra. La imagen del Arcángel San Miguel se encuentra ubicada en la loma Alto de Reyes en el barrio de Priorato de 13 m y su base de 9m; 22 m Total
Laguna De Yahuarcocha
Yahuarcocha significa “Lago de Sangre”, que se deriva de las raíces quichuas Yaguar=sangre y Cocha=lago. Cuenta la leyenda que una sangrienta batalla indígena tuvo lugar en sus orillas y la laguna se tiño de sangre, de ahí su nombre. La laguna de Yahuarcocha fue escenario de un de enfrentamiento entre los Caranquis y los Incas. En 1487 por los Caranquis iniciaron terrible y sangrienta batalla que culminó con el triunfo de Inca Huayna-Cápac. Una vez declarada la victoria en su favor ordeno matar a todos los hombres capaces de tomar las armas, donde murieron más de 30000 hombres y sus cadáveres, arrojados a la laguna, tiñendo de rojo sus aguas La laguna apareció entonces a la vista de los indios como un mar de sangre, y aterrados le apellidaron Yaguar-Cocha, nombre con el cual se conoce hasta ahora.
GASTRONOMÍA
- Empanadas de morocho.
- Café y Pan de Leche
- El norteno una bebida alcoholica
- tilapias de Yahuarcocha
No hay comentarios:
Publicar un comentario