CIUDADES DEL ECUADOR
jueves, 3 de marzo de 2016
miércoles, 2 de marzo de 2016
BIENVENIDA
Ecuador es una república situada en el noroeste de Sudamérica, limita al norte con Colombia, al este y sur con Perú, y al oeste con el océano Pacífico. Debe su nombre a la línea imaginaria del Ecuador, que atraviesa el país y divide a la tierra en dos hemisferios. Las islas Galápagos o archipiélago de Colón, localizadas en el Pacífico a unos 1.000 km de la costa, pertenecen a Ecuador. El país tiene una superficie de 272.045 km² contando con las Galápagos y terreste con una superficie de 256370 km2 . La capital es Quito, una de las más antiguas de América del Sur. Es conocido mundial mente como un país multi étnico y pluri cultural.
Cuenta con cuatro regiones que son: Costa, Sierra, Oriente e Insular. y esta compuesto por 24 provincias.
El blog sera de las ciudades mas importantes que se encuentran dentro de territorio ecuatoriano, y las recorreremos de norte a sur. Espero que la información de este blog sea de su interés y ayuda. Disfrutenlo!!

Ciudad del Puyo
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO DE POMPEYA DE PUYO
Puyo es la capital de la provincia de Pastaza, puerta de la selva, es un próspero centro de comercio de los productos del sector como: caña de azúcar, naranjilla, té, café, yuca, etc., y además lugar de descanso para sentir la selva y su agradable clima. Actualmente Puyo es una ciudad organizada que dispone de todos los servicios para atender a los turistas nacionales e internacionales que llegan a disfrutar de los atractivos naturales y culturales que posee la provincia de Pastaza.
TAMBIÉN CONOCIDA COMO
Ciudad Canela

DATOS HISTÓRICOS
Fundación: 12 de mayo de 1889 Fray Álvaro Valladares y un grupo de indígenas canelos
Población: 37.600 hab
DATOS GEOGRÁFICOS
Rango Altitudinal: 924 msnm
Temperatura: El clima es cálido húmedo, la temperatura varía entre los 18° y 33° C. debido a su altitud (924 m.).
Ubicación: Se encuentra en la Región Amazónica del Ecuador, en el occidente de la provincia de Pastaza
ATRACTIVOS TURISTICOS
MUSEO ARQUEOLOGICO ANTROPOLOGICO

CATEDRAL DE LA CIUDAD DE PUYO Participación de las ceremonias religiosas de la comunidad cristiana, observación de la tradición y cultura religiosa, visita a la Catedral y Vicariato de Puyo.
En el año de 1.936 se creo la primera sede misionera de la Orden Dominicana, que en ese entonces trabajaba en las comunidades indígenas del interior de la Provincia como Montalvo, Canelos y Sarayacu, las que fueron evangelizadas por esta comunidad religiosa. “La Iglesia Catedral” y el edificio adjunto son edificaciones recientes, construidas en cemento armado y arquitectura moderna. Estas obras fueron de iniciativa del Obispo Alberto Zambrano Palacios
Su importancia radica en su valor histórico, ya que se manifiesta como la primera plaza existente en la época colonial, y porque allí se sitúa el
Monumento a los Héroes de la Guerra del Cenepa
Este lugar está concebido para el descanso y recreación de los habitantes de Puyo, además los visitantes pueden disfrutar en familia, observando la flora y realizando tomas fotográficas mientras los niños disfrutan de los juegos existentes.
La Casa de la Cultura
reseña histórica de la casa de la cultura núcleo de Pastaza, por iniciativa del Dr. Galo René Pérez, Director de la CCE, del 5 al 13 de marzo de 1977, Puyo recibe la visita de una Caravana Cultural que presentó varios actos de carácter artístico actuando así: un Conjunto de arte dramático que puso en escena la vida de Manuelita Sáenz, un Grupo de danza folclórica con bailes de Ecuador e Ibero América y el famoso Coro de la Casa de la Cultura.
Monumento al Artesano.

Artesanías en Balsa, las figuras elaboradas en balsa fueron una iniciativa del ciudadano extranjero José Joe Breiner, quién hace 41 años atrás cuando era propietario de la Hostería Turingia solicitó a un grupo de personas de Puyo, hicieran figuras de aves, al no encontrar la predisposición para la labor encomendada, decidió encargar el trabajo a varios indígenas Kichwas, quienes cumplieron el cometido a la perfección, sin saber que estaban dando inicio a una fuente de trabajo que ha alcanzado una gran difusión en el ámbito nacional e internacional.
Paseo Turístico del Río Puyo

Parque Real de Aves Exóticas
Jardín Botánico “Las Orquídeas”

GASTRONOMÍA
Maito
Volquetero
Locro de Yuca

Ciudad del Tena
TENA
SAN JUAN DE LOS DOS RÍOS DE TENA
San Juan de los dos ríos de Tena, o simplemente Tena es una ciudad de Ecuador, capital de la provincia de Napo. Además, es la cabecera cantonal del cantón Tena.
Está ubicada en la zona Sur de la provincia sobre el valle del río Misahuallí a una altitud de 510 msnm., en la Región Amazónica del Ecuador.
TAMBIÉN CONOCIDA COMO:
Tierra de orquídea, guayusa y canela

DATOS HISTÓRICOS
Fundación: Se funda Tena 1560 el capital de la provincia y de las casas de Napo sobre 20.000 residentes
Población: 28.800 hab
DATOS GEOGRÁFICOS
Rango Altitudinal: 510 msnm
Temperatura: cálido-húmedo con temperatura promedio de 25 Grado Celsius y humedad del 90 al 100 %
Ubicación: Está ubicada en la zona Sur de la provincia sobre el valle del río Misahuallí a una altitud de 510 msnm., en la Región Amazónica del Ecuador.
ATRACTIVOS TURISTICOS
El Parque Amazónico La Isla (PALI)

Monumento a Jumandy
.jpg)
Río Tena
El Río Tena cuenta con una diversidad de atractivos naturales y manifestaciones culturales que se ubican en cada una de las parroquias las mismas que poseen características especiales que permiten a los visitantes conocer su historia y tradiciones de las etnias Kichwa y Huaorani.
Estación Biológica Jatun Sacha
En la Estación biológica Jatun Sacha existe un sendero que descubre el bosque y sus especies. Las copas de los árboles forman una cúpula cerrada por la cual apenas se filtran unos pocos rayos de sol. Jatun Sacha significa "Selva Grande" en Quichua, lengua nativa de las comunidades aledañas a la estación biológica.
Puerto Misahuallí
Puerto Misahuallí ofrece unas playas hermosas del río Misahualli y Napo, tiene preciosas hostales, restaurantes y atractivos turísticos. Cuenta con un balneario de río con arena blanca y blanda. La playa está decorada por decenas de árboles que son el hábitat de Peco el mono y sus descendientes. Si Peco encuentra a una persona en el parque se acerca para hacerse presente. Ellos están acostumbrados a los turistas y no siente ningún temor para tomar lo que necesite de casas y tiendas; son uno de los atractivos del pueblo.
La Iglesia Catedral de Tena

Cavernas de Jumandy
Las cavernas de Jumandy, es uno de los atractivos más sobresalientes de la Provincia de Napo. Con un recorrido de una hora en su interior, se puede apreciar corrientes de agua subterránea y las espectaculares estalactitas y estalagmitas. El complejo turístico cuenta con toboganes, piscina de agua natural, espacios deportivos y cabañas para hospedaje.
GASTRONOMÍA
- Chicha de Chonta
- Maitos
- Garabato Yuyo

Ciudad de Machala
MACHALA
Machala es una ciudad ecuatoriana, capital de la Provincia de El Oro. Es la quinta ciudad más poblada e importante del país económicamente y el segundo puerto marítimo después de Guayaquil.
Es una ciudad agrícola productiva y con un gran movimiento comercial y bancario, que se constituye en el polo económico del suroeste ecuatoriano
DATOS HISTÓRICOS
Fundación: Machala no tuvo fundación española y fue solo un sitio de paso. En 1758, se entregó tierras a los Machalas para que hagan su poblado
Población: 231,260 hab
DATOS GEOGRÁFICOS
Rango Altitudinal: 6 msnm
Temperatura: cálido-húmedo con temperatura promedio de 23 Grado Celsius y humedad del 90 al 100 %
Ubicación: Está situada en las tierras bajas próximas al golfo de Guayaquil, en el océano Pacífico, gracias a la unión con Puerto Bolívar, pues antes estaban separadas. Machala se ubica en el extremo occidental de archipiélago de Jambelí
ATRACTIVOS TURÍSTICOS
Parque Juan Montalvo o Parque Central

Iglesia Catedral
Paseo Cultural Diego Minuche Garrido: La calle se denominaba Gral. Ulpiano Páez, la actual administración presidida por el Alcalde Prof. Carlos Falquez Batallas, inició la regeneración urbana, y en esta calle antes mencionada se creó este Paseo, con el busto del Sr. Diego Minuche, quien fue el primer Alcalde de Machala, electo por votación popular. Hoy este se constituye en un paseo en el cual se desarrollan actividades de tipo pictóricas, artísticas, etc.
Puerto Bolívar
Denominado así en honor al libertador Simón Bolívar; comunica a la provincia de El Oro con los demás puertos del mundo, ya que el 85% de la producción bananera nacional se exporta por medio de él. En Puerto Bolívar se disfruta de la brisa marina, del paisaje, de los hermosos atardeceres y de los deliciosos platos elaborados con mariscos, especialmente de los reconocidos Mejores Ceviches del Mundo. Por otro lado, Puerto Bolívar es el punto de partida para visitar la Isla de Jambelí, la Isla del Amor y Santa Clara o la Isla del Muerto
Antiguo muelle de cabotaje de Puerto Bolívar
GASTRONOMÍA
- Arroz con menestra
- Carne asada
- Los ceviches y sudados de:
- concha
- camarón
- pescado
- cangrejo
- Dulces, postres y jugos a base de bananos
Ciudad de Esmeraldas
ESMERALDAS
Esmeraldas es una provincia del Ecuador situada en su costa noroccidental, conocida popularmente como la provincia verde. Su capital homónima es uno de los puertos principales del Ecuador y terminal del oleoducto transandino. Posee un aeropuerto para vuelos nacionales.
Según el último ordenamiento territorial, la provincia de Esmeraldas pertenece a la región comprendida también por las provincias de Sucumbíos, Carchi e Imbabura.
Gran parte de su economía depende de la exportación de camarón y banano. Además de éste, se produce cacao, tabaco y café. Son importantes la pesca, la industria petroquímica y el turismo. Tiene artesanías de talla de coral negro, tela de árbol (damahagua), cestería de rampíra e instrumentos musicales.
TAMBIÉN CONOCIDA COMO:
Provincia Verde
DATOS HISTÓRICOS
Fundación: Fue fundada el 21 de septiembre de 1526 como San Mateo, por Bartolomé Ruiz.
Población: 189.504 hab
DATOS GEOGRÁFICOS
Rango Altitudinal: Media 3 - 6 msnm
Temperatura: Existen dos estaciones definidos "tropical monzón", con un porcentaje de humedad seca del 40% que va de los meses de junio a noviembre con una temperatura promedio de 21 °C. y "tropical húmedo", con un porcentaje de humedad del casi del 100% que va de noviembre a mayo en las cuencas centrales y costa externa septentrional, cuya temperatura promedio es de 28 °C.
ATRACTIVOS TURÍSTICOS
Muisne
La playa de Muisne no es tan famosa como las playas de Atacames o Súa, pero es mucho más tranquila. Desde Esmeraldas se necesita una hora y media con bus, pasando por Atacames. Muisne se encuentra en una isla, hay que usar una lancha para llegar. En Muisne no hay carros: las taxis son triciclestas.
San Lorenzo
San Lorenzo se encuentra a 5 horas de distancia con bus desde Quito (pasando por Ibarra), el mismo tiempo se necesita desde Esmeraldas. El puerto de San Lorenzo es el punto de embarque hacía Tumaco en Colombia. La carretera Ibarra - San Lorenzo es nueva y se encuentra en un buen estado.
Eloy Alfaro
Valdez o más conocido como Limones es la capital del cantón Eloy Alfaro. Limones queda en una isla dentro del manglar en el norte de Borbón. Se puede llegar a Limones con lancha desde Borbón o desde San Lorenzo.
Cauchal
El pueblo de Cauchal se encuentra en una isla dentro del Manglar en la Reserva Ecológica de Manglares Cayapas Mataje. La playa de Cauchal es hermosa y solitaria. Con lancha (bote pequeño) se necesita una hora y media desde San Lorenzo.
Las Peñas
La playa de Las Peñas no es tan famosa como las playas de Atacames o Súa, pero es mucho más tranquila y más barata. Desde Esmeraldas se necesita dos horas y media con bus, pasando por San Mateo, Camarones y Río Verde. Desde San Lorenzo se necesita dos horas y media con bus, pasando por Borbón.
Santuario Nuestra Señora de Loreto

Festival Internacional de Música y Danza Afro

Museo Carlos Mercado Ortiz
El museo pertenece a la Casa de Cultura Núcleo de Esmeraldas, cuenta con objetos en cerámica, piedra y huesos principalmente de las culturas pertenecientes al Desarrollo Regional. Además posee piezas arqueológicas encontradas en diferentes lugares de la costa esmeraldeña donde le permitirán al visitante admirar la gran riqueza cultural de los primeros pobladores y conocer parte de su cosmovisión.
Museo de la Arqueología Regional
Se encuentra en el Centro Cultural Esmeradas del Banco Central contiene una muestra representativa relacionada con aspectos de la vida de algunos pueblos del siglo pasado, su dinámica y desarrollo social cultural a través del tiempo y espacio.
El Parque Central 20 de Marzo
Es considerado el más importante de Esmeraldas, debido a que posee una estructura que conserva su parte histórica en el diseño del damero, es decir que en los planos iniciales de la ciudad se trazó primeramente esta plaza para de ahí hacer las otras calles y avenidas, esta Plaza posee 3.300 metros cuadrados, es uno de los pocos parques en la costa con estas características, el objetivo es mantenerlas mediante un tratamiento especial que no las altere.
GASTRONOMÍA
- El pusandao
- El tapao
- El encocao
- La cazuela

Ciudad de Portoviejo
PORTOVIEJO
VILLA NUEVA DE SAN GREGORIO DE PORTOVIEJO
Portoviejo, oficialmente San Gregorio de Portoviejo (antes llamado Puerto Viejo y Señorío de Cancebí, durante los últimos años de la época prehispánica) Es la cabecera cantonal del cantón homónimo, Portoviejo, y también la capital de la provincia de Manabí, en Ecuador. Conocida por ser la primera ciudad ecuatoriana más antigua asentada en la región costanera y una de las primeras villas españolas fundadas en el contexto expansivo del Virreinato del Perú.
En ella se encuentran los centros regionales de casi todas las instituciones estatales, siendo el empleo público su principal fuente de recursos económicos.
TAMBIÉN CONOCIDA COMO:
Ciudad de los Reales Tamarindos

DATOS HISTÓRICOS
Cantonización: 25 de junio de 1824, por el Gral. Francisco de Paula Santander
Población: 223,086 hab
DATOS GEOGRÁFICOS
Rango Altitudinal: Media 53 msnm
Temperatura: 22º C a 30º C
Ubicación: Portoviejo, capital de la Provincia de Manabí, a 35 km de la ciudad de Manta. Está ubicada a pocos minutos de la playa de Crucita.
ATRACTIVOS TURÍSTICOS
Es una edificación moderna de formas históricas con bóveda decrucería, las naves laterales, arcos formados de medio punto y bóveda de media Canadá en la nave central. La fachada está formada por un conjunto de dos cuputin y linterna rodeada por ventanas de arcos. Un rosetón con vitral de acrílico y tres puertas, dos laterales y una central con archivoltas (disminución sucesiva de arcos) columnas laterales de fuste acanalado en tambores, con campanas de bronce con carillón.
Iglesia de la Merced

La iglesia el Sagrario
ubicado muy cerca del Parque Vicente Amador, se encuentra es un esquina y es una pequeña iglesia de similar estilo a la catedral, con 2 naves laterales y varios arcos en la entrada, estas pequeña iglesia de singular belleza es una de la más importantes en la ciudad.
Teatro Odeón
donde anualmente se lleva a cabo el Festival Internacional de Teatro de La Flor de Septiembre, que convoca la lo más selecto público Portovejense. En la parte derecha se encuentra un espacio sagrado dedicado al descanso eterno de las Almas, cuyos restos físicos una vez consumidos por el tiempo son puestos en un ánfora de barro, dando fiel cumplimiento al final deseo de nuestros antepasados "Descansar en una Vasija de Barro".
Plaza Eloy Alfaro, el más Ilustre y prohombre que ha parido esta tierra y que introdujo cambios estructurales en el Estado, uniendo a través del Tren a la Sierra y la Costa, liberando a los indios de su vergonzoso sometimiento y esclavitud, dándole el lugar que a las mujeres les corresponde en nuestra sociedad e incorporándolas a la administración pública y tornando como Política de estado la Educación Laica, accesible y gratuita para todos los ecuatorianos sin distingos de razas, religión o ideologías. Los restos que observan pertenecen al buque de guerra Alhajuela.
Jardín Botánico

Parque Ecológico El Mamey
Se ubica en la parte sureste del cantón entre las calles 26 de Septiembre y Francisco Pacheco, en la margen izquierda del Río Portoviejo y tiene como accesos principales los puentes Mamey y el San José. Al igual que el área anterior está a cinco minutos del centro de la ciudad y es de fácil acceso ya que cuenta con todas las obras de infraestructura necesarias para su normal funcionamiento.
MANGLAR LA BOCA
un manglar ubicado en la desembocadura del Río Portoviejo, en donde existe 50 Has. de manglar, considerado habitad de muchas especies de aves propias y migratorias, entre las que se destacan los pelícanos, fragatas, piqueros patas azules, loros, galleteras, palomas, patos María, gaviotas, etc.
Ruta Del Encanto

GASTRONOMÍA
- Ceviche de pescado camarón, concha, cangrejo, pulpo y espondilos
- Viche de pescado, cangrejo, camarón de río y jaiba
- Caldo de habas con chancho, caldo de choclo, caldo de bolitas, de plátano con pescado
- salprieta,
- empanadas de verde rellenas con gallina, cangrejo
- bollo de verde con cuero de chancho, pescado o camarón
- caldo de gallina criolla
- torta de maní con pescado, chancho o camarón
- bolones de verde
- suero blanco
- morcillas
- encebollados
- chame sudado
- maní quebrado con plátano o maduro

Suscribirse a:
Entradas (Atom)